Valencia, 21 de marzo de 2023 – La FED se compromete a colaborar con proyectos de investigación, concienciación y desarrollo para mejorar el acceso al agua potable para todos.
La Fundación Embajadores para el Desarrollo se une a la celebración del Día Mundial del Agua este 22 de marzo, junto a la Vicaría de Cultura de la archidiócesis de Valencia y la Cátedra de la Caridad de la UCV, instituciones con las que colabora en temas de sostenibilidad y desarrollo en favor de los más necesitados.
Consultado el Secretario General de la Fundación Embajadores para el Desarrollo, D. Alejandro Sánchez Raymundo, este ha declarado que «sin agua no hay posibilidad de vida. El reto de hacer posible que toda la humanidad tenga acceso al agua, y un agua de calidad, requiere de la colaboración de todos para ayudar a conseguirlo. Desde la Fundación Embajadores para el Desarrollo intentaremos en los próximos años que los proyectos de solidaridad y desarrollo que promovemos aporten soluciones a este problema, a través de la investigación, la concienciación sobre un uso responsable, y el apoyo a proyectos concretos de acceso a agua potable, especialmente en aquellos lugares donde más necesitan llegar a este bien que todo hombre necesita para vivir».
D. José Luis Sánchez García, Presidente de la Fundación Embajadores para el Desarrollo y Vicario episcopal de Cultura, además de director de la Cátedra de la Caridad de la UCV, ha indicado que “el agua, recurso vital para la supervivencia del hombre y elemento necesario para el correcto desarrollo de cualquier sociedad, es un derecho fundamental de todo ser humano”.
Como nos recuerda el Papa Francisco en su encíclica Laudato si’: “El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la supervivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable.”[1]
El Vicario de Cultura de Valencia ha apuntado: “¿Cómo conseguir agua potable y de calidad para todos? Debemos hacer una reflexión profunda y creativa, para dar con soluciones sostenibles que permitan el acceso al agua para todos, dando prioridad a los más necesitados. Porque el agua es vida, y donde no hay agua no hay vida. Hay propuestas técnicas que se están aplicando con muy buenos resultados. El respeto al ciclo natural del agua y el uso de técnicas agrícolas y de ingeniería hacen posible la retención de esta y regenerar así las zonas que más lo necesitan. Desde la investigación se pueden aportar soluciones serias y éticas a este problema”.
En el congreso “El agua como bien universal: El reto ante la pobreza y el hambre en el mundo” organizado por la Cátedra de la Caridad de la UCV en 2019, el entonces Canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y de las Ciencias Sociales, Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, analizó la importancia del agua a la luz de la Laudato si’ del Papa Francisco -documento que “asume el dato bíblico y el dato de la ciencia”-, y animó a que instituciones de la Iglesia, como la UCV, ofrezcan a la sociedad una propuesta sostenible del cuidado de este preciado bien, desde una verdadera ecología integral, a través de las ciencias experimentales, la filosofía y la teología.
Preguntado por el problema de la calidad de las aguas, el Dr. Sánchez García ha señalado que “el cuidado de la calidad del agua también es una cuestión prioritaria, no solo en países en vías de desarrollo, sino también en el llamado primer mundo, donde la contaminación de los recursos hídricos es un problema en aumento, originado por una falta de ética en el uso industrial de las aguas y una baja concienciación sobre el uso cotidiano de este recurso”.
La Academia Pontificia de las Ciencias, en su documento Water and the Environment[2] (Agua y Medioambiente, Actas del congreso celebrado en noviembre de 2005), aborda tanto la cuestión científico-técnica del ciclo del agua y su correcta gestión, como la dimensión social y ética del reparto justo y equitativo de este bien común, de tal manera que permita un adecuado y necesario desarrollo económico y espiritual para toda la población mundial.
El Vicario episcopal de Cultura y Relaciones Institucionales, D. José Luis Sánchez García, ha indicado que “el agua es también un símbolo universal de vida y crecimiento, tanto material como espiritual: «Agua viva». «Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice “dame de beber”, le pedirías tú, y él te daría agua viva» (Jn 4, 10). Este evangelio que escuchamos hace dos domingos nos tiene que ayudar a adentrarnos en el silencio y la escucha, y a descubrir en nuestra vida interior ese “Agua viva”, que para los creyentes supondrá afianzarse en el encuentro con Dios y para los no creyentes el saber que es posible encontrar ese agua -pues muchos lo han hecho-, brindándoles la posibilidad de que ellos también la puedan encontrar, y descubrir así al Logos Encarnado, que hace superar mitos y supersticiones, abriendo un horizonte de esperanza”, ha concluido.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo desde 1993, a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de poner de relieve la importancia vital de este recurso natural.
La Cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Católica de Valencia desarrolla una labor de investigación permanente a través de la línea Pobreza y Hambre, que reúne a más de 50 investigadores, cuya labor científica, de carácter multidisciplinar, tiene como eje estructural la denuncia de la pobreza, el hambre y la destrucción de alimentos, así como la propuesta de soluciones sostenibles que puedan contribuir a la erradicación de estas carencias. Además, la Cátedra de la Caridad incluye la reflexión y concienciación sobre todos aquellos temas sociales que necesitan análisis, investigación y propuestas de solución.
La Fundación Embajadores para el Desarrollo colabora con la Vicaría de Cultura de Valencia y la Cátedra de la Caridad de la Universidad Católica de Valencia (UCV) en la organización del IV Congreso internacional Pobreza y Hambre de la UCV: Experiencias reales en la lucha contra la pobreza y el hambre, que se celebrará en Valencia el 24 y 25 de mayo.
[1] Francisco, Laudato si’, n. 30.
[2] Pontificia Academia Scientiarum, Water and the Environment, Scripta Varia 108, Vatican City, 2007. Disponible en https://www.pas.va/en/publications/scripta-varia/sv108pas.html